APUNTATE A LA PEÑA:
MENORES DE EDAD = 5 € ANUAL
MAYORES DE EDAD = 10 € ANUAL

El número de la cuenta es 2038 6058 03 3000527590-BANKIA y cuando hagáis el ingreso por favor comunicárnoslo por e-mail (valenciaconjuanmata@gmail.com) adjuntando nombres, apellidos y fecha de nacimiento para el carnet de Peñistas.-



PAGINA WEB

lunes, 30 de diciembre de 2019

JUAN MATA REGALA A SUS COMPAÑEROS DEL MANCHESTER UNITED SU AUTOBIOGRAFÍA CON MENSAJES REALMENTE INSPIRADORES

El futbolista español entregó una copia de su libro que publicó el pasado mes de septiembre a cada uno de sus compañeros tras el entrenamiento de los 'red devils'.

Mata celebra un gol con el Manchester United | Instagram

LASEXTA.COM
Juan Mata publicó su libro 'De repente, futbolista' el pasado 26 de septiembre. Un proyecto en el que el 99% de la recaudación irá destinada a su iniciativa Common Goal. En el libro, Juan Mata cuenta cómo se convirtió, en un breve espacio de tiempo, en futbolista profesional habiendo jugado en varios de los clubes más grandes de Europa como Valencia, Chelsea o Manchester United.
 
Ahora son sus compañeros del Manchester United los que tendrán la oportunidad de leer 'De repente, futbolista', ya que Mata, tras el entrenamiento del pasado viernes hizo entrega de una copia de su libro a todos sus compañeros con una dedicatoria especial.
 
 
La mayor parte de los jugadores del Manchester United compartieron a través de la red social Instagram las dedicatorias que escribió el futbolista español. Algo en particular fue que Mata escribió estos mensajes en el idioma del país de cada jugador del United.
 
 
A los recién llegados les felicitó por su fichaje con el mensaje: "Os habéis aclimatado de manera excelente al equipo. Disfrutad del viaje".

martes, 17 de diciembre de 2019

LOS RECUERDOS DE MATA DEL OVIEDO: DE SUS PRIMERAS PATADAS AL BALÓN A LOS PARTIDOS EN EL TARTIERE

Juan Mata es uno de los mayores representantes del Real Oviedo lejos de la capital del Principado de Asturias. Pese a la distancia que hay con Manchester, el jugador tiene muy presente a su ciudad y sus orígenes. Así lo ha reconocido en una entrevista con el Manchester United.

 
ELDESMARQUE.COM - Noelia Mejías 
El futbolista de 31 años explica que Oviedo es "una ciudad pequeña en el norte de España, en Asturias, donde me crié y de allí viene mi familia".
 
 
Para Juan Mata, el fútbol ha sido siempre muy importante: "Mi padre también fue futbolista, así que desde que me acuerdo he pateado un balón, jugando con mi hermana, asistiendo a los entrenamientos y los partidos de mi padre. Así que el fútbol siempre ha sido parte importante de mi vida. Tuve una infancia muy feliz, en la escuela formé muchas amistades con personas que siguen siendo mis amigos hasta el día de hoy, jugando al fútbol de niño y, después, como futbolista profesional".
 
Y en esa pasión por el fútbol, el Real Oviedo ha ocupado un lugar muy destacado: "Bueno, yo solía ir a los partidos del Real Oviedo, el equipo de mi niñez, al estadio, que se llama el Carlos Tartiere y ahora es el nuevo Carlos Tartiere. Yo iba cada dos semanas para ver jugar a mi equipo. Iba con amigos, que eran todos aficionados, así que formamos fuertes lazos gracias a nuestro club de fútbol".
 
El jugador señala la dimensión de un deporte como el fútbol en España: "Sin dudas, el fútbol es el deporte más grande de España y lo juegan casi todos los niños en la escuela. Formas muchas relaciones y amistades bonitas gracias al fútbol. Así lo hice yo, así conocí a muchos de mis amigos. Obviamente no sólo jugando, pero yendo a ver muchos partidos y soñando con llegar a ser futbolista profesional".
 
Asimismo Mata reconoce que pese a que el Real Oviedo "no es un club muy grande", "hemos tenido algunos jugadores muy buenos que han pasado por la Premier League y la Primera división de España. Por ejemplo, Santi Cazorla. Todos lo conocen, por supuesto, como una leyenda del Arsenal, y ahora está en el Villarreal y es un muy buen jugador. También se formó en la academia del Real Oviedo. Michu, un delantero que jugó en muchos equipos, incluyendo el Swansea, club con el cual hizo dos o tres grandes temporadas. Él también viene del Real Oviedo. Adrián López es otro gran delantero que jugó en el Atlético Madrid, entre otros equipos, así que hay tres o cuatro jugadores del Oviedo que han jugado en muy buenos equipos. Además, en otro deporte, Fernando Alonso, el campeón mundial de Fórmula 1, también viene de nuestra ciudad".

UN EQUIPO CONTRA LA DESIGUALDAD: EL FÚTBOL QUE SIEMPRE SOÑÓ JUAN MATA

¿Y si unimos nuestras fuerzas para alcanzar un gran objetivo común? Juan Mata es futbolista del Manchester United y cofundador de Common Goal, un movimiento que engloba a jugadores y entrenadores y que utiliza el fútbol como instrumento para trabajar por la justicia social y la igualdad de género



Si la historia de Juan te ha hecho pensar y tú también quieres ayudar a esta causa para cambiar el mundo
                                               
                                                  ACTUA
 
 Juan Mata (Burgos, 1988) podría ser el referente perfecto para explicar el topicazo futbolístico de “se juega como se vive” que tanto defienden sabios como Menotti o Azkargorta. Juan reparte juego, regala goles y piensa el fútbol de la misma manera que se pasea por la vida. Es un tipo humilde, cercano y sabio, que eligió la mejor posición en el campo para poder ser generoso y trabajar más por el equipo con un instinto que nació como mecanismo de supervivencia y que luego se ha convertido en una manera de abordarlo todo: “Cuando era pequeño había otros jugadores que por su físico, por su juego individual, destacaban más, pero hay algo que me dice mi padre y que yo no sabía en su momento, que es que siempre ‘he pensado jugando’”, explica.
Ese "fútbol pensado" es el nuevo territorio donde ahora identificamos a las estrellas más nuestras: Mata, Iniesta, Xavi, Silva… han cambiado la camiseta a jirones de Camacho, Juanito y compañía por el tiralíneas y la elegancia de un juego más pensado para el colectivo. Es la evolución natural que nos ha traído los mejores éxitos... y no solo en forma de títulos. En una época en la que las grandes figuras mundiales deciden canalizar su implicación social con una fundación solidaria a su nombre y medida, Juan pensó en ese espíritu de equipo para ser eficaz en la forma de orientar la ayuda. No importa tanto si el gol es tuyo como que la victoria sea compartida. Así nació Common Goal, una organización que promueve la colaboración entre muchos futbolistas, que donan un mínimo del 1% de su sueldo para, mediante el fútbol, conseguir la igualdad social.

La familia como centro de todo

Juan nos recibe en el restaurante que su familia gestiona en Manchester, una isla española donde puedes encontrar tantas camisetas rojas del United –donde juega como azules del City el eterno rival– o donde se puede ver comer a Pogba, Silva o Guardiola o ver celebrar un cumpleaños a Mourinho. La rivalidad desaparece detrás de unas buenas fabes o cuando entiendes el fútbol como una forma de convivencia, de tender puentes o de conseguir cosas juntos: “El fútbol, para los niños, no es ganar o perder, sino que es un deporte que les va a ayudar a desarrollarse como personas, a tener confianza en ellos mismos, a tener un estilo de vida más saludable o a desarrollar valores como el compañerismo, el respeto o la profesionalidad”.
 
Juan Mata en Mumbái con Ashok, de la Fundación Óscar.
 
 Ese discurso, tan académico como sincero, solo se puede incubar desde un entorno familiar protector y didáctico. Juan creció entre Burgos, Oviedo, Salamanca, Cartagena… al cobijo de un padre que se forjó en las categorías más duras del fútbol profesional español, allí donde no se conocen las caras y se tienen más heridas. Hoy ese padre es su representante y referente. Creció con una madre que en vez de prohibirle jugar en casa le compraba balones "mulliditos" para evitar que destrozara todo. Y creció con una hermana mayor que le acompañó siempre en esos primeros juegos y ahora en estos últimos sueños: “Tengo muchas conversaciones con ella acerca de cómo podemos, desde nuestra situación privilegiada, de suerte, tratar de cambiar las cosas o, por lo menos, intentarlo”, reflexiona Mata sobre Paula, su hermana.
 
Y en ese camino se cruzó con varias motivaciones emocionales. La muerte de su abuelo, “mi aficionado número uno”, el que le llevaba a todos los entrenamientos cuando Mata era un niño. O aquella final ganada al Bayern en la Champions de 2012, cuando Juan ya despuntaba en un Chelsea multirracial y con jugadores de 10 nacionalidades distintas: “La forma en que nos reunimos desde todas las partes del mundo para trabajar por un objetivo común fue más significativa que el propio trofeo. Eso es algo que puede cambiar el mundo para mejor”.
 
Juan Mata de niño.
 
El último pase se lo dio otro compañero que apareció por el camino: Jürgen Griesbeck, un exfutbolista amateur y activista social alemán que encontró en Juan la posibilidad de involucrar el fútbol profesional en su proyecto de conectar a todas las organizaciones que utilizan ese deporte para transformar la sociedad: “Caminando por Medellín (Colombia), Jürgen vio cómo dos grupos de chicos jugaban al fútbol y habían dejado las armas fuera del campo. Jóvenes que era rivales, que probablemente se habían disparado unos a otros, habían dejado las armas fuera para jugar al fútbol juntos”, cuenta Mata antes de afirmar sobre el cofundador del movimiento: “Desde nuestra primera conversación encajamos, hicimos clic, compartimos valores e ideas de lo que creemos que significa el fútbol”.

Fútbol contra la desigualdad

Common Goal nació en agosto de 2017 con un comunicado de Juan Mata en el que anunciaba su compromiso e invitaba a otros futbolistas a donar parte de su sueldo. La carta se viralizó el mismo día que el París Saint-Germain anunció el fichaje de Neymar, el más caro de la historia hasta entonces. “Fue una bonita casualidad porque de alguna forma demostró la capacidad económica que tiene el fútbol justo ese día”. Al fin y al cabo, el proyecto busca recaudar el 1% de los más de 50.000 millones de euros que mueve la comercialización de este deporte y así financiar historias como la de Disha Lohabare, hija de un vendedor de chatarra en un barrio marginal de Nagpur y que acabó convirtiéndose en entrenadora de fútbol allí donde exclusivamente hay hombres. O como la de Ashok, un joven de Mumbái que vivía con ocho familiares en una habitación de nueve metros cuadrados y que encontró en el fútbol una forma de rescatar a los niños de su barrio atrapados por la desgana que deja la miseria. Hoy dirige la Fundación Oscar, una de las organizaciones que ha elegido Juan Mata como destino de parte de su sueldo.
 
De momento son 130 futbolistas y entrenadores los que integran el movimiento. Menos de los que soñaron al principio, pero suficientes para ir contagiando poco a poco a otros compañeros. Cada uno de ellos decide personalmente en qué proyectos quieren invertir sus aportaciones. Common Goal se encarga de gestionar, aportar transparencia y difundir la repercusión que tienen las inversiones de socios como Giorgio Chiellini, Jürgen Klopp, Mats Hummels, Megan Rapinoe, Vero Boquete o casi toda la selección canadiense femenina. En la lista de socios las mujeres tienen un papel mucho más destacado del que tienen sus sueldos: “Eso muestra la valentía de la mujer de unirse a este tipo de movimientos que quieren tratar de equilibrar las cosas”, reflexiona Mata, que dedica otra parte de su sueldo a dos organizaciones enfocadas a la educación y la higiene en la menstruación de las niñas en India.
 
Juan Mata.
 
Al final, el 99% del fútbol es el que apenas se ve, el de esa niña que juega feliz en el equipo de su hermano. O el de esos padres que se van a tomar unas cervezas después del partido del sábado de sus hijos. El 99% del fútbol es ese niño tímido que encuentra una forma de liderazgo en el partido del recreo. Que el 1% restante sea tan mediático y genere tanto interés demuestra que, con poco, podemos hacer mucho y que al final, lo que cuenta, es la suma de esfuerzos dentro de un mismo equipo: “Solo con mi 1% no podemos hacer demasiado, pero con el 1% de todos nosotros podemos ayudar muchísimo”.

jueves, 8 de agosto de 2019

EL MEJOR 'GOAL' DE JUAN MATA CUMPLE SU SEGUNDO ANIVERSARIO

'Common Goal' empezó como un sueño para Juan Mata y ya es una realidad potente que humaniza el fútbol. El 1% del sueldo anual de los adheridos se destina a aciones sociales. Y ya son más de 100 jugadores los que lo integran

El bonito proyecto de Mata cumple dos años. EFE-Common Goal

ES.BESOCCER.COM
Además de una gran carrera en algunos de los clubes más señeros de Europa, la vida del asturiano está jalonada por este proyecto, que supuso un antes y un después en el mundo del fútbol. Y este 6 de agosto está de cumpleaños. 
 
Cada vez son más los días señalados en la vida de 'Common goal', que hace poco más de dos meses cumplió el centenar de socios con la adhesión de las jugadoras Chidiac y Luik. 
 
La lista de miembros es bastante célebre. Hummels, Chiellini, Schmeichel o Kagawa, entre los chicos, y Megan Rapinoe, Alex Morgan o Vero Boquete, entre las chicas, son algunas de sus actuales banderas.
 
Además, cuenta por detrás con el apoyo de ex ilustres como Eric Cantona. 
 
Ya se ha sobresando el millón y medio de euros en ayudas para organizaciones y proyectos que ayudan a los niños y a los más desfavorecidos. 
https://es.besoccer.com/noticia/el-mejor-goal-de-juan-mata-cumple-su-segundo-aniversario-685295

LAS PROTAGONISTAS DEL ‘BESO DEL MUNDIAL’ SE SUMAN A LA INICIATIVA DE JUAN MATA

Pernilla Harder y Magdalena Ericksson donarán el 1% de su salario con fines beneficos a trtaves de Common Goal

Magdalena Eriksson y Permilla Harder (Captura)

LAVANGUARDIA.COM
Pernille Harder y Magdalena Eriksson protagonizaron uno de los momentos más destacados del pasado Mundial de Francia. Las dos futbolistas son pareja desde hace un tiempo, y se dieron un beso que dio la vuelta al mundo después de que la selección de Suecia, en la que juega Eriksson, se clasificara para cuartos de final del torneo tras eliminar a Canadá.
 
El momento, que fue captado sin que las jugadoras se dieran cuenta, tuvo una trascendencia especial por la naturalidad de ambas, y porque Suecia había eliminado a Dinamarca, la selección de Harder, en las fases previas del Mundial; algo que no impidió que la futbolista apoyara a su pareja en Francia.

Det eneste der bare kan komme tæt på at forarge mig ved dette billede er, at @PernilleMHarder står i en svensk landsholdstrøje 😱😱😱 #FIFAWWC pic.twitter.com/1g3cxxY8Bu
 

Este miércoles, Harder y Eriksson volvieron a ganarse la simpatía de los aficionados al fútbol al sumarse a Common Goal, la iniciativa creada por Juan Mata por la que futbolistas y otras personalidades de este deporte donan un 1% de su salario para destinarlo a causas benéficas y sociales.
 
Tras unirse a Common Goal, las dos futbolistas explicaron en una entrevista con The Guardian cómo vivieron el famoso beso. “Ni siquiera sabíamos que estaban sacando una foto”, dijo Eriksson. De hecho, no se dieron cuenta de la dimensión que había tomado este momento hasta que vieron que sus seguidores en las redes sociales se habían disparado. Pronto, Harder y Eriksson se dieron cuenta de que, sin querer, se habían convertido en “modelos de conducta”, y recibieron numerosos mensajes de seguidores en los que la imagen había calado muy hondo.
Por ello, decidieron sumarse a Common Goal, que destinará sus porcentajes a PlayProud, una organización que trabaja para que los deportes sean un espacio seguro para jóvenes LGTBQ+.
 
Las dos futbolistas también explicaron su experiencia a la hora de desvelar su homosexualidad en sus entornos. Harder dijo que, pese a que no pensó que recibiría ningún rechazo en su pueblo en Dinamarca, “era un poco como si ser homosexual en ese lugar tan pequeño era raro y no normal, y nadie lo era”, por ello, no fue hasta que se trasladó a jugar a Suecia cuando lo reveló. Eriksson, por su parte, admitió que fue un poco más fácil al vivir en la capital de Suecia, Estocolmo; aunque igualmente le fue difícil explicárselo a sus seres más queridos.
https://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20190807/463939280853/pernille-harder-magdalena-eriksson-beso-mundial-suman-common-goal-juan-mata-salario.html

lunes, 5 de agosto de 2019

JUAN MATA EXPLICA A LA PERFECCIÓN EN UNA ENTREVISTA PARA UNIVERSO VALDANO CUÁL ES UNO DE LAS GRANDES CAUSAS QUE ESTÁN GENERANDO TANTOS PROBLEMAS EN VALENCIA.

Juan Mata explica a la perfección en una entrevista para Universo Valdano cuál es uno de las grandes causas que están generando tantos problemas en Valencia.



ONEFUTBOL - Manuel Domínguez.
Juan Mata es un ejemplo. Las actividades extradeportivas del futbolista asturiano y su proyecto Common Goal es una de las razones por las que cualquier aficionado al fútbol debería abrir las orejas cada vez que el centrocampista del Manchester dedica un par de minutos de su tiempo para hablar ante los medios.

En una última entrevista realizada para Universo Valdano, el ex jugador del Valencia dejó unas declaraciones que compartirían a ciencia cierta en 99% de los aficionados chés tras las turbulencias de estos últimos días.
 
“Para mí lo que está yendo en un camino que no es el adecuado es que dinero que se genera con el fútbol, salga del fútbol. Gente que a no le interesa el fútbol tenga rendimiento económico con algo que no es el fútbol. Siempre tiene que haber ese componente de amar el fútbol, si no no encajan las piezas”, destaca el mediapunta. ¿Habrán pillado algunos el mensaje? Seguramente no.
https://es.onefootball.com/%F0%9F%8E%A5-juan-mata-explica-las-razones-de-la-crisis-del-valencia/

lunes, 1 de abril de 2019

EL VALENCIANISMO GASTRONÓMICO DE MATA EN MANCHESTER


ELMUMDO.ES - David Blay
En el año del Centenario, el Valencia ha hecho menos cosas de las que debiera. Una de ellas, según mi amigo Santi (a lo que me sumo) apropiarse de grandes nombres que una vez pasaron por Mestalla y que en cualquier otro club hubieran 'explotado'. Deschamps como campeón del Mundo, Romario como figura mundial... o Juan Mata como referente solidario de toda una generación.
 
De los ilustres futbolistas que se han despedido en las dos últimas décadas de la capital del Turia, muy pocos han sabido hacerlo adecuadamente. Ahí está el caso de Paco Alcácer. A lo que se suma que el propio club no ha contribuido a homenajear debidamente (por circunstancias diversas) a hombres como David Albelda, Fernando Gómez o Rubén Baraja.
 
Sin embargo, el extremo asturiano fue muy correcto en todas sus formas. La primera, por evidenciar que la oferta del Chelsea era difícilmente rechazable, para él y para la entidad. La segunda, por comunicar adecuadamente su salida. Y la tercera, por su evangelización valencianista y su accesibilidad en los clubes por los que ha pasado en Inglaterra.
 
Pero su legado no queda solo en lo futbolístico. De hecho, hay muchas más maneras de proclamar el amor por una tierra. Y una de ellas, sin duda, es ofrecer sus platos y productos más exportables a paladares poco acostumbrados a ellos.
 
En 2016, el jugador del Manchester United y su padre decidieron embarcarse en una aventura gastronómica llamada 'Tapeo&Wine', un local de dos plantas muy cerca del 'downtown' de la ciudad inglesa donde la única premisa era la de ofrecer exclusivamente productos y elaboraciones españoles.
 
Obviamente, la noticia fue acogida con un entusiasmo desmesurado por los 'exiliados' de la localidad británica, que apenas disponían en aquel momento de restaurantes que fueran capaces de servir aquello a lo que se habían acostumbrado en su etapa nacional.
 
No hay más que repasar la nómina de clientes habituales: Guardiola, Arteta, Ander Herrera, Agüero, Silva... y hasta Mourinho, a quien por cierto servían con la mayor profesionalidad a pesar de que en opinión de los aficionados hacía jugar menos de lo esperado por los hinchas al delantero.
 
Pero no es éste un lugar exclusivamente para el mundo del fútbol. Más bien al contrario. Hablamos de un ticket medio de alrededor de 40 libras, lo que supone un cubierto asequible para la mayoría de las economías de las islas. Y que ha desembocado en fines de semana donde se han llegado a servir hasta 400 cenas en una misma noche.
 
La clave la tienen tres aspectos: el primero, que desde el agua mineral hasta la cerveza, los chuletones de carne asturiana, el rabo de todo, el cochinillo, el jamón ibérico (hay dos cortadores de manera permanente), el pulpo o las alubias proceden de España. El segundo, que el personal en un 90% comparte nacionalidad, lo que ayuda no solo a la comunicación sino también a saber explicar los platos a los visitantes poco acostumbrados a ellos. Y el tercero, el que más nos incide, es que entre las 15 personas contratadas en cocina uno de ellos se llama Juan. Y cocina la paella valenciana y la de marisco que se ofrecen en la carta porque proviene de nuestra tierra. Aunque tenga narices que sea más fácil tomarse un buen plato allí que cuando uno viaja a Madrid.
 
En medio de todo ello, Juan Mata (padre) compagina su función como agente de futbolistas con las relaciones públicas del local. Según afirma él mismo, este proyecto le dio la vida. Tanto que acaban de fichar dos personas procedentes de Abac, que han subido hasta posiciones altas en TripAdvisor y que inversores de China, Miami y México ya le han propuesto replicarlo. Algo a lo que de momento es reacio por tratarse de una iniciativa personal muy ligada a la familia y a una concepción muy concreta del servicio.
 
Y mientras tanto, Juanín (como él le llama) se pasa por allí al menos un par de veces a la semana. Y desata la locura entre los comensales, que apenas le dejan comer pidiéndole fotos. Pero él sigue como siempre: sereno, amable y cercano. Una persona que ha hablado en la ONU y que ha puesto en marcha algo tan grande como Common Goal, pero a quien no le importa (aun a sabiendas de lo que ocurrirá) dejarse ver en un lugar público e interactuar con aquellos que se le quieran acercar.